lunes, 30 de noviembre de 2015

ACCESORIOS

















IMÁGENES CON TENDENCIA DE LA MODA ACTUAL











MODA ACTUAL 2016

Impecable como siempre la propuesta de moda primavera verano 2016 de la reconocida marca argentina lo tiene todo para armar looks llenos de tendencias para el día y la noche. Casual bohemio y chic, el estilo de rapsodia impregna cada una de las prendas que componen una colección encantadora y sin desperdicios.

Los vestidos del verano 2016 de la firma como siempre se destacan por sus delicados detalles bordados, en todos los largos se asoman como las opciones preferidas para resolver el look en un solo paso. Las chaquetas y sacos esta temporada aparte de piedras y bordados, suman flecos que a esta altura ya sabemos son un recurso repetido en numerosas colecciones locales. Tops y blusas absolutamente femeninas se combinan con leggings, jeans, shorts de tiro alto, faldas en todos los largos o pantalones estampados, la propuesta es amplia y las posibilidades son muchas. Como de costumbre Rapsodia marca tendencia de moda con su estilo característico que esta primavera verano 2016 resulta una de las inspiraciones de temporada. He aquí las imágenes de una de las colecciones imperdibles que forman parte de la moda primavera verano 2016 en Argentina.


Moda de los 90

La moda en los años 90 no estuvo caracterizada por un estilo específico, sino que más bien se definió como un impulso de las personas por marcar su individualidad a través de la ropa. A esto se sumaría el aporte de algunas tendencias musicales. 

Lo que sí está claro, es que en estos años se relajó la atmósfera ochentera, típicamente fastuosa y exuberante, para dar paso a la simplicidad y a la comodidad. Es así que el prét-a-porter adquiere relevancia para la mujer. 

En líneas generales, se destacan como usuales los pantalones de tiro bajo, los escotes prominentes y el jean que no pierde la presencia que tenía en los ochenta, sino que por el contrario, llega para quedarse; los desteñidos y rotos eran “plaga”. 
Descripción: Aquellos años 90
Por su parte, las remeras cortas hasta el ombligo, resultaron ideales para lucir piercings y tatuajes. En cuanto a los accesorios, el uso de carteras y cintos se mantuvo. 

Hay que destacar que la moda de esos años absorbió las influencias de algunos géneros musicales. Se puede advertir que el estilo Grunge, cuyo principal exponente fue Kurt Cobain, del grupo “Nirvana”, se hacía sentir sobre todo en Norteamérica, con pantalones desgastados y camisas a cuadros. El Rap también aportó lo suyo con pantalones y remeras sueltas, además de las características gorras de visera. 


En los 90, la moda se volvió casual. La moda de los 90 se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. La moda de 1990 se trata de ponerse lo que te haga sentir cómodo, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias. aunque suene irónico, si te producías mucho o usabas mucho maquillaje, estabas fuera de moda. Hombres y mujeres preferían el cabello largo y natural, aunque los productos para el cabello, como el spray y el gel, aún eran muy comunes. El pelo largo era algo muy característico en los hombres en los 90. Con respecto a los peinados femeninos, una de las estrellas de los 90 con mayor influencia en este campo fue Jennifer Anniston, uno de los personajes de la serie televisiva “Friends”. 

Los 90 nos ha proporcionado muchos estilos de moda excéntricos. Entre ellos encontramos la ropa color neón Las prendas de colores neón también estaban asociadas con la playa, el surf y la diversión. El secreto sobre esta tendencia en la vestimenta de 1990 estaba en ponerse colores que no combinan. Rosa y celeste, verde y naranja eran las posibles combinaciones que lucían extremadamente modernas. Los jóvenes caminaban por la calle con pantalones anchísimos que mostraban su ropa interior, zapatillas enormes, bandanas y gorras, y generalmente un skateboead y un walkman en la mano. Esta tendencia fue muy popular a principio de los 90 y todavía está de moda. 


MODA DE LOS 80

Son muchos los detalles que nos permiten caracterizar o recordar la moda  de 1980, que recordaba un estilo de vida individual y colectiva, un mundo que a veces nos llena de nostalgia y otras veces de cierta vergüenza pero con muchos toques de risa.


El estilo de los años 80 impactaba por los colores que eran muy variados,  accesorios y sobre todo los peinados. Los trajes más emblemáticos de la década fueron las remeras holgadas y coloridas, frecuentemente estampadas y con grandes hombreras, también los pantalones ajustados, los chalecos, las faldas rectas y minifaldas. 
Se utilizaron mucho los chapitas con logotipos o imágenes alusivas de grupos como Pink Floyd, The Police, B`52, De peche Mode, entre otros, las cuales se llevaban puestas en bolsos, franelas o en unas gorras Vans.
Las mujeres se ponían zapatos de tacón alto y usaban cantidades de pulseras. 

Los peinados abundaban en rulos  y flequillos, el maquillaje era recargado. Los pantalones vaqueros o Jean, también fueron protagonistas debido a que los tratamientos de pre-lavado los hacían lucir decolorados y chic. 
La lencería iba adquiriendo también un lugar importante en la moda.






El estilo Punk influía en los varones con el uso de aros y el género musical New Wave glorificaba los brazaletes de cuero y las tachuelas. 


Algunos de los famosos como Madonna impusieron su estilo con  medias de red, leggings, tops, crucifijos, guantes sin dedos y cadenas de strass. Michael Jackson popularizó las chaquetas y los pantalones de cuero.



IVAN AUGUSTO CORTES


¿Qué relación tiene usted con el mundo del Diseño?
Relación como editor de una revista, como promotor del diseño, como crítico y como historiador.
¿Desde hace cuánto tiempo que trabaja en el sector?
16 años.
¿Cómo es su visión del Diseño en Colombia?
El diseño colombiano vive una paradoja: un gran boom de la profesión por su demanda en las universidades versus la baja contratación inhouse de diseñadores en la industria. Desde otra perspectiva, existe un gran talento y un aumento en la especialización en las diversas áreas de trabajo.
¿Cuáles son las acciones que viene desarrollando su país con referencia al Diseño en los diferentes sectores?
Hay acciones muy heterogéneas y particulares según el sector del diseño porque no existe un gran gremio que agrupe a los diseñadores. Así, hay eventos, ferias y congresos sectoriales por lo general de tamaño reducido o de alcance apenas local.
¿Cómo es el mercado local? ¿Cuál es el sector de diseño que está más desarrollado?
Es una pregunta muy compleja de responder porque al igual que en otros países los mercados locales son enormes, heterogéneos y dependen de muchos factores demográficos. A nivel general el sector más desarrollado del diseño es el gráfico. A nivel más particular probablemente el pop, el mobiliario, la joyería contemporánea y la animación digital.
¿Exportan diseño, a donde y qué tipo de servicios brindan?
También es una pregunta demasiado amplia por la gran variedad de sectores de diseño que existen pero podría resaltar el crecimiento de la exportación de sectores relacionados con las nuevas tecnologías: animación digital y aplicaciones.
¿Está posicionado su país como referente de Diseño frente al resto del mundo?
A nivel mundial no. A nivel latinoamericano hay cierto nivel de liderazgo en sectores como el mobiliario para oficina, la joyería, el diseño de modas y los proyectos que vinculan el diseño con la artesanía.
¿Cuáles son las políticas públicas y privadas para apoyar a la industria de Diseño?
Las políticas en ese sentido son nulas. Hay un resurgimiento de un Sistema Nacional de Diseño con un presupuesto tan minúsculo que no alcanza a hacerlo relevante.
¿Con referencia a la propiedad intelectual, se protegen los diseños? ¿Por qué sí o por qué no?
Es un tema burocrático, monetario o de desconocimiento de los diseñadores y/o empresas Las grandes empresas si protegen sus diseños. Las pequeñas no, o utilizan estrategias alternativas para evitar ser afectados.
¿Cuál es el costo de proteger una marca, de presentar una patente, del derecho de autor?
Entiendo que el costo administrativo de registro de una marca está alrededor de los 400 dólares. Habría que sumar los honorarios de abogados que dependen de muchas circunstancias.
¿Cuáles son las temáticas recurrentes en las que el Diseño trabaja hoy en día?
Sostenibilidad, nuevas tecnologías, movilidad, responsabilidad social, copyleft.
¿Cuál es la respuesta de los diseñadores de trabajar en diseños sostenibles, de vulnerabilidad social?
Usualmente dependen de convocatorias específicas o proyectos preestablecidos pero no como políticas públicas o privadas.
¿Qué opinión le merece el “Diseño de autor”?
El “diseño de autor” desdibuja un poco el objetivo del diseño y lo acerca más a un concepto artístico o en otros casos, da preponderancia a lo comercial sobre el diseño mismo.
¿Cuáles son los proyectos que actualmente está trabajando?
Estamos replanteando nuestra estrategia web con un nuevo proyecto que saldrá al aire en unos meses, también estamos preparando un evento iberoamericano sobre interiorismo y estamos rediseñando la visión de empresa antes los cambios tan drásticos que se están dando en nuestro mercado.

¿Cuáles son los proyectos de Diseño en los cuales les gustaría estar involucrado?
Diseño de convocatorias y concursos, organización de eventos especializados, proyectos de ciudad y diseño, consultorías a nivel de políticas de diseño.
¿Cómo es la formación de los diseñadores en Colombia?
Es una formación de alta calidad que podría ser muy atractiva para enfocarse a un mercado internacional pero el crecimiento de la demanda interna lo impide.
¿Cuáles son los ejes temáticos de la enseñanza?
Sostenibilidad, permeabilidad de lo tecnológico, cambio de paradigmas clásicos por la desaparición de fronteras entre los conceptos.


ALEJANDRO PAUL, DISEÑO TIPOGRAFICO


¿Cómo nace Sudtipos de la mano de sus otros cofundadores Ariel Garófalo, Claudio Pousada y Diego Giaccone?
Sudtipos es un colectivo de personas afines a la tipografía. Nace como un espacio de diálogo y para poder canalizar el amor por la tipografía de cada uno de nosotros. Nos conocimos en un evento de tipografía que se celebró en Buenos Aires en 2001 y que fue un poco el disparador de la tipografía en la región o al menos un lugar donde nos vinculamos. Hoy Sudtipos cuenta con más de 20 diseñadores en su colección.
¿Cuál es su filosofía como empresa o estudio?
Crear tipografías de calidad que respondan a necesidades reales de mercado y del diseñador gráfico en particular.
¿De dónde viene la pasión por la tipografía?
En mi caso de la necesidad de diferenciar a las marcas y de entender que cuando reconozco un buen diseño en general es porque la tipografía está bien empleada.

¿Cómo se inspiran para crearlas?, ¿El diseñador tiene que tener un “talento especial”?
Me inspiro con libros antiguos, grafitis, tatuajes, etc. No se si es un talento especial pero sí una necesidad de superarse cada día.
¿Las realizan por encargo a clientes o sólo las crean y las ponen a disposición?
Ambas. El trabajo diario es crear colección propia y el trabajo deseado es que me llamen clientes para desarrollarles una tipografía o un lettering.
¿Trabajan localmente y/o exportan también servicios de diseño?
Principalmente con el exterior. La cultura de pagar por las licencias en Latinoamérica es algo que estamos tratando de concientizar. Creemos que un diseñador que no paga por los recursos que utiliza con sus clientes es un pésimo diseñador ya que lo está engañando y le cobra.
¿Cuáles son las últimas innovaciones con respecto a tipografías?
 El último gran hit son las webfonts.
¿Qué opinión le merecen las tipografías ‘ecológicas “como Eco Font?
Eco Font fue puro marketing, hay otras formas mejores de ahorrar tinta desde el diseño de las tipos.
 ¿Cómo ve a la Argentina con respecto a otros países en las creaciones de tipografías?
Es un momento muy productivo. La creación de la Carrera de Diseño Tipográfico que ya tiene 20 egresados lo certifica.


¿Qué piensa acerca de las tipografías deben ser de uso libre o deben pagarse? ¿Sus fonts a cual corresponde?
Las nuestras se pagan. No tengo nada contra la creación de tipografías gratuitas si tienen un estandar de calidad.
¿Qué hace que una tipografía perdure con los años ejemplo la helvética (creada en 1957) o alguna que Uds. hayan diseñado y usado sin parar?
La referencia del mercado. En el caso de Burgues Script o Compendium notamos que el mercado de invitaciones, etc. ha tenido un renacer y las ha adoptado. Lo mismo sucede con Mal Beck o Brisa en el rubro del packaging.
Si tuviera que elegir una tipografía favorita ¿Cual seria y por qué?
Bickham Script entre las ajenas por su historia y por la calidad de quien la revivió.
¿Cuál de los fonts creados les ha dado más satisfacción y cuáles ha sorprendido por la respuesta del público consumidor?
Burgues Script por los premios y por la multiplicidad de usos. Desde el logo de una línea de LEVIs hasta tatuajes.
¿Qué proyectos son lo que actualmente está trabajando?
Siempre trabajo en 4 o 5 nuevos proyectos muy variados. Uno de ellos es una caligrafía del siglo XVII.
Una herencia
De mi madre. Trabajar duro a pesar de las circunstancias.
Tres sueños a cumplir

Vivir 80 años, vivir 90, vivir 100.